

R1. Interacciones: Mapa de experiencia – Información de campo
Foco: Reciclaje de residuos en un entorno doméstico
Contexto: Mi mapa de experiencia describe un proceso de reciclaje de residuos en un entorno doméstico. En este caso, la experiencia se lleva a cabo en un pueblo de Valencia, que no es la residencia habitual del usuario, por lo que se encuentran ciertos retos y problemas que complican tener una experiencia satisfactoria.
ETAPA 1: PREPARACIÓN DEL ESPACIO
Paso 1. Preparación de un espacio en casa donde reciclar: El primer paso fundamental para poder llevar a cabo en casa un proceso de reciclaje es disponer los cubos necesarios (papel, plástico, vidrio, orgánico, inorgánico) en un espacio adecuado, que habitualmente está en la cocina. Como se puede observar en la imagen, en este caso el espacio es inadecuado e insuficiente, y resulta imposible disponer de todos los cubos deseables. Sería deseable encontrar una solución para facilitarlo.
ETAPA 2: PROCESO DE RECICLAJE
Paso 1. Elegir el cubo apropiado para cada residuo cada vez que se deshecha algo: El primer paso para iniciar el proceso de reciclaje es identificar el tipo de material del que está compuesto el envase o producto que queremos desechar. En algunos casos, como el que observamos en la imagen, esta identificación resulta demasiado compleja, y sería deseable evitar los envases o productos compuestos de diversos materiales y que resultan imposibles de separar (o demasiado complejo como para que el usuario le dedique el tiempo necesario).
Paso 2. Cuando los cubos están llenos prepararse para bajarlos: El proceso de reciclaje implica un tiempo durante el cual se van llenando los cubos a medida que desechamos productos o envases, y una interacción periódica mediante la cual recogemos las bolsas cuando están llenas para bajarlas a los contenedores públicos y liberar espacio en nuestros cubos.
ETAPA 3: TRANSPORTE DEL RESIDUO
Paso 1. Bajar las bolsas de basura del piso a la calle: Otro de los pasos imprescindibles para acabar el proceso de reciclaje es bajar las bolsas de basura del piso en el que se vive hasta la calle. Desde luego, contar con un ascensor facilita mucho las cosas. También puede ser interesante observar diferencias en la estrategia de bajar la basura: algunos usuarios esperarán a bajar todas las bolsas al mismo tiempo, mientras que otros harán más viajes cada vez que una bolsa se llena, bajando menos cargados.
Paso 2. Encontrar los contenedores adecuados en la calle para cada tipo de residuo: Identificar los contenedores donde desechar las bolsas de basura que tenemos es clave para llevar a cabo de forma correcta el proceso de reciclado (tirando cada bolsa de basura en su respectivo contenedor) y para integrar un hábito en nuestra rutina, que nos permita naturalizar la acción de tirar la basura yendo cada vez a los mismos contenedores y naturalizando el proceso. En este caso, como se puede observar en la imagen, el contenedor de papel/cartón no está junto a los demás, y es inevitable caminar dos manzanas cada vez que se quiere reciclar estos materiales. Esto dificulta, sin duda, la experiencia del reciclaje.
Paso 3. Tirar las bolsas de basura a los contenedores: El último paso, y el más satisfactorio para el usuario, es el de tirar la basura a los contenedores. Con esta acción se matan dos pajáros de un tiro: se finaliza el proceso de reciclaje, creando la satisfacción de haber resuelto un largo proceso; y se crea la impresión de haber contribuido de un proceso colectivo con buenos fines, como es el reciclaje y las acciones por la sostenibilidad ambiental.
Debatcontribution 0el R1. Interacciones: Mapa de experiencia – Información de campo